Entendiendo Prabhupada


By H.D.Goswami

Traducción por Jaya Sita dd
Revisión por Radha Kanta dd

 

    Alrededor de 2011, el Cuerpo de GBC formó un Comité Hermenéutico oficial para discernir, a través del debate y la discusión, los principios por los cuales los devotos deben entender las declaraciones de Prabhupāda, Śāstra y Ācāryas anteriores, en una manera que sigua a nuestra tradición gauḍīya vaiṣṇava, tal como lo enseñó Prabhupāda. El GBC nombró a los siguientes miembros del Comité Hermenéutico: Badrinarayana Prabhu, Druta Karma Prabhu, Bhakti Vikasa Swami, Radhika Ramana Prabhu y Hridayananda Dasa Goswami. Vraja Vihari Prabhu actuó como moderador del comité.

    El comité emprendió su tarea inspirado en el espíritu de este verso del Caitanya-caritāmṛta: “Un estudiante sincero no debe descuidar la discusión de tales conclusiones [filosóficas] [siddhānta], considerándolas controversiales, porque tales discusiones fortalecen la mente. Así, la mente de uno se apega a Śrī Kṛṣṇa´´ [Cc. 1.2.117].

    En 2013, en nombre del Comité Hermenéutico del GBC, Druta Karma Prabhu escribió un documento presentando las conclusiones del comité, después de aproximadamente dos años de discusión. En ese documento, declaró: “Śrīla Prabhupāda es el maestro espiritual instructor de todos los miembros de ISKCON. Sin embargo, incluso entre sus fieles seguidores, pueden surgir preguntas sobre cómo entender algunas de sus declaraciones. Por lo tanto, es necesario establecer principios hermenéuticos razonables para comprender las declaraciones de Prabhupāda, que son de varios tipos´´.

    En este documento, intento aclarar aún más ese entendimiento. Me ocuparé aquí tanto de la hermenéutica como de la exégesis. La hermenéutica apunta aquí a establecer las reglas a seguir para determinar el significado de los textos sagrados. La exégesis es el acto de interpretar o explicar los significados reales de dichos textos, mediante la aplicación de principios hermenéuticos razonables.

    Prabhupāda mismo enfatizó fuertemente la necesidad de combinar la religión con la filosofía, es decir, un razonamiento sólido. En base a ese tema, citaré ahora de mi artículo sobre el GBC y el constitucionalismo en ISKCON.

    “Filosofía no significa solamente memorizar un dogma o una doctrina, sino razonar lógicamente [sobre cualquier afirmación] …´´ En su significado de la Bhagavad-gītā 3.3, Prabhupāda escribe: `La religión sin filosofía es sentimiento, o algunas veces fanatismo´. Un fanático es `una persona con un entusiasmo extremo e irracional´, o una persona `con entusiasmo no crítico o celo extremo, como en la religión o la política´, (“no crítico´´ aquí significa, `formar un juicio sin análisis ni evaluación objetivos´) ´´.

    “Prabhupāda confirma este sentido de la filosofía como la capacidad de razonar, lo opuesto al fanatismo, en una clase de la Bhagavad-gītā [12.20.68]: `Debes ser religioso, pero debes entender todo filosóficamente. De lo contrario, uno se vuelve fanático, fanático religioso. En el Caitanya-caritāmṛta se dice claramente que śrī-kṛṣṇa-caitanya dayā karaha vicāra [Cc.1.8.15] … trata de comprender los dones de Caitanya Mahāprabhu mediante tu comprensión filosófica´´´.

    “Prabhupāda aquí traduce las palabras karaha vicāra como, `entender por … comprensión filosófica´. La palabra sánscrita original vicāra significa `ponderación, deliberación, consideración, reflexión, examen, investigación´. El diccionario estándar Saṃsad Bengalí da significados sinónimos o idénticos para vicāra: `consideración, deliberación, argumento, discusión, decisión, inferencia´´´.

    “Ten en cuenta que la inferencia es `una conclusión a la que se llega sobre la base de la evidencia y el razonamiento´. Así, la famosa enseñanza de Prabhupāda de que uno debe combinar la religión con la filosofía; así como las propias palabras del Señor Caitanya que indican que uno no debe simplemente memorizar una doctrina religiosa, [ni únicamente abrazar una convicción] sino que deberíamos ser capaces de razonar fiel y lógicamente sobre la Verdad Absoluta´´. Prabhupāda constantemente enseña esto: “La ciencia debe estar basada en la lógica y la filosofía. La ciencia significa eso. Y la religión a veces significa sentimientos. De modo que la religión sin filosofía es sentimiento y la filosofía sin religión es especulación mental. Ambos deben combinarse. Entonces es perfecto. No se puede tener religión sin filosofía. Eso es sentimiento, fanatismo. Y si simplemente tomas la filosofía sin religión, sin sentido de Dios, esto es una especulación mental. Por tanto, la religión debe basarse en la ciencia y la lógica. Eso es una religión de primera clase´´ [9.10.73].

    “Claramente, eludir el razonamiento filosófico y, sin embargo, insistir en la ortodoxia exclusiva de uno, cabe precisamente en la definición clásica de fanatismo tal como lo definen Prabhupāda y los diccionarios estándar´´.

    En la Bhagavad-gītā, Kṛṣṇa enfatiza la necesidad de practicar la vida espiritual con la razón, es decir, buddhi. “La palabra buddhi indica inteligencia, razón o juicio. Es el poder de discernir por dónde entrar y por dónde salir, qué hacer y qué no hacer, en pos de nuestro propio interés racional. Buddhi nos dice qué es benigno y qué es maligno, qué libera y qué esclaviza. Buddhi hace estas distinciones cruciales [Bg.18.30]´´. (Guía de la Gītā, pág. 59).

    Kṛṣṇa enfatiza la importancia del buddhi-yoga, literalmente, “la práctica espiritual de la razón´´. Encontramos un poderoso ejemplo de este énfasis en el segundo capítulo de la Gītā, Contenido de la Gītā Resumido. En el verso 2.39, el Señor Kṛṣṇa efectivamente divide el capítulo en dos partes: “Lo que te he enseñado [hasta ahora] es buddhi, razón, en un sentido filosófico [sāṅkhye]. Ahora escucha sobre este [buddhi] en la práctica [yoge]. Con tal buddhi, inteligencia espiritual, abandonarás la atadura del karma´´. Dado que el Capítulo Dos resume todo la Gītā, se puede decir que la Gītā está enseñando buddhi, inteligencia espiritual o razón, como un elemento clave en el camino del bhakti-yoga. De hecho, ¡la palabra buddhi aparece doce veces más solo en este capítulo!

    Daré un ejemplo más del enfoque de la Gītā en una práctica espiritual racional, es decir, buddhi-yoga. En el famoso verso 10.10 de la Gītā, el Señor Kṛṣṇa declara que a aquellas almas que están constantemente dedicadas a Él con amor, Él les concede la práctica espiritual de la razón, buddhi-yoga, “¡por la cual vienen a Mí!´´ Así, el Señor Kṛṣṇa deja muy en claro que está enseñando una ciencia espiritual que requiere de nosotros una respuesta devocional inteligente y razonada.

    Indudablemente, nos acercamos a Kṛṣṇa a través del bhakti, la devoción. Tanto los medios como el fin son bhakti puro. Pero el Señor Kṛṣṇa también afirma en 10.10 que nos acercamos a Él a través del buddhi-yoga, definido en el diccionario sánscrito estándar como “devoción del intelecto´´, o incluso como “unión intelectual con Dios´´.

    Recuerda también que en 7.17, el Señor Kṛṣṇa declara que de los cuatro tipos de personas que se Le acercan, el mejor es el jñānī, la persona sabia o erudita que es eka-bhaktiḥ, fija en la devoción pura.

    Los Upaniṣads son famosos por ser el jñāna-kāṇḍa, la porción de los Vedas que se dedica al conocimiento, y la Gītā se celebra como Gītā-upaniṣad, como enseña Prabhupāda. Todos sabemos que un alma sencilla sin una educación formal puede ser la mayor amante de Kṛṣṇa, como lo eran las Gopīs. Aun así, en la Gītā, Kṛṣṇa enfatiza sistemáticamente la importancia de la razón analítica, buddhi. Este énfasis coincide perfectamente con la propia insistencia de Prabhupāda en la necesidad tanto de la religión como de la filosofía.

    Prabhupāda a ​​menudo llamó a la conciencia de Kṛṣṇa, una ciencia espiritual. De permanecer así, sus seguidores deben tener una comprensión clara, precisa y científica de sus enseñanzas. Y una categoría clave de esa ciencia espiritual es el ācārya mismo. Por lo tanto, si ISKCON va a encarnar y transmitir una verdadera ciencia espiritual, debe tener una comprensión clara, precisa y científica de su propio ĀcāryaFundador. 

    Agregaré que la primera instrucción directa que me dio Prabhupāda fue que debía adquirir una buena educación académica y luego presentar la conciencia de Kṛṣṇa a otras personas educadas. Prabhupāda me escribió a mí, y a muchos otros devotos también, indicando que, para tener éxito, ISKCON debe atraer a la clase educada. Por lo tanto, hay mucho en juego en el intento de mantener una comprensión científica de nuestra tradición sagrada y de su Ācārya-Fundador, Śrīla Prabhupāda.

    ISKCON siempre debe preservar la más elevada etiqueta vaiṣṇava hacia su Ācārya-Fundador. Debemos honrar a Prabhupāda plenamente y nunca ofenderlo. Así, existe una renuencia natural en ISKCON a poner límites a la autoridad de Prabhupāda, incluso cuando el propio Prabhupāda consistentemente enseña esos límites.

    ISKCON no puede preservar una ciencia espiritual con una comprensión imperfecta de su Ācārya-Fundador. Dado que ISKCON es la mejor esperanza para establecer el yuga-dharma para esta era, es esencial que ISKCON comprenda con precisión la explicación filosófica de Prabhupāda mismo sobre sus propios poderes y límites.

    El regalo más preciado de Prabhupāda, hacia nosotros, es una verdadera ciencia espiritual. Y una comprensión imperfecta de Prabhupāda, incluso si está motivada por el deseo de glorificarlo, dañará su misión, quizás para siempre. La historia se repite, y tenemos muchos ejemplos históricos de grandes movimientos religiosos que se desviaron permanentemente de las enseñanzas de su fundador, debido al celo por glorificar a su fundador, más allá de su propia auto-descripción.

    ¿Cómo entendemos a Prabhupāda? De la misma manera que entendemos todo el conocimiento espiritual -a través de guru, sādhu y śāstra-. El propio Prabhupāda siempre enseñó esto.

    “Como lo afirma Narottama dāsa Ṭhākura, sādhu-śāstra-guru: uno tiene que examinar todos los asuntos espirituales de acuerdo con las instrucciones de las personas santas, las escrituras y el maestro espiritual … Un maestro espiritual genuino no menciona nada que no esté mencionado en las escrituras autorizadas. La gente común tiene que seguir las instrucciones de sādhu, śāstra y guru. Esas declaraciones hechas en las śāstras y aquellas hechas por el sādhu o guru genuino, no pueden diferir entre sí´´ [ŚBh. 4.16.1 significado].

    “Śrī Narottama dāsa Ṭhākura ha explicado quién es el maestro espiritual … Él dice, sādhu śāstra guru vākya tinete kariyā aikya … tienes que examinar estas tres cosas … Sādhu, persona santa …, śāstra, escrituras y guru, maestro espiritual´´ [Seattle 9.25.68].

    “Śrīla Narottama dāsa Ṭhākura aconseja, sādhu-śāstra-guru-vākya, hṛdaye kariyā aikya. El significado de esta instrucción es que uno debe considerar las instrucciones del sādhu, las escrituras reveladas y el maestro espiritual a fin de comprender el verdadero propósito de la vida espiritual. Ningún sādhu (persona santa o vaiṣṇava) ni ningún maestro espiritual genuino dicen nada que esté más allá del alcance de la sanción de las escrituras reveladas. De esta manera, las declaraciones de las escrituras reveladas corresponden a las del maestro espiritual genuino y las personas santas. Por lo tanto, hay que actuar con referencia a estas tres importantes fuentes de comprensión´´ [Cc. 1.7.48].

    Similarmente, “Podemos acercarnos a Dios al comprender a una persona santa [sādhu], al estudiar las escrituras védicas [śāstra], y al seguir las instrucciones del maestro espiritual genuino [guru] …´´

    Sādhu, śāstra y guru se corroboran entre sí´´ [Más Allá de la Ilusión y la Duda 7].

    El GBC envió al Comité Hermenéutico una serie de preguntas, incluida esta: “ ¿Las declaraciones del guru también deben considerarse como śāstra? ´´

    En su artículo, expresando la opinión del comité, Druta Karma Prabhu escribe: “Según Narottama dāsa Ṭhākura, aceptamos las palabras (vākya) de sādhu, śāstra y guru. Las tres están interrelacionadas, pero son distintas. `Narottama dāsa Ṭhākura canta: sadhu-śāstra-guru-vakya, cittete kariya aikya. Si queremos convertirnos en personas santas, o si queremos volver a nuestra conciencia de Kṛṣṇa original, debemos asociarnos con sadhu, śāstra y guru (un maestro espiritual genuino). Este es el proceso´ (ŚBh 4.26.12 significado). De la misma manera, ‘Podemos acercarnos a Dios al comprender a una persona santa [sādhu]’, estudiar las escrituras védicas [śāstra] y seguir las instrucciones del maestro espiritual genuino [guru]’.

[Similarmente] `Sādhu, śāstra y guru se corroboran entre sí´ [Más Allá de la Ilusión y la Duda 7]´´.

    DKP continúa: “No debemos eliminar las distinciones entre ellas. Siempre se dan como tres autoridades corroboradoras. Prabhupāda enfatiza que la autoridad suprema es ciertamente śāstra: ‘Śrīla Narottama dāsa Ṭhākura dice, sadhu-śāstra-guru-vākya. Uno debe aceptar algo como genuino mediante el estudio de las palabras de las personas santas, el maestro espiritual y la śāstra. El centro real es la śāstra, la escritura revelada. Si un maestro espiritual no habla de acuerdo con la escritura revelada, no debe ser aceptado. Del mismo modo, si una persona santa no habla de acuerdo con la śāstra, no es una persona santa. La śāstra es el centro de todas´ (Cc. Madhya 20.352 significado) ´´.

    Prabhupāda aquí enseña el mensaje del Señor Kṛṣṇa, quien dice:

    tasmāc chāstraṃ pramāṇaṃ te kāryākārya-vyavasthitau

    jñātvā śāstra-vidhānoktaṃ karma kartum ihārhasi [Bg 16.24].

    “Por lo tanto, śāstra es tu evidencia para determinar qué es deber y qué no es deber.    Conociendo las reglas establecidas de śāstra, debes cumplir con tu deber aquí´´.

    Más adelante, explicaré con más detalle por qué debemos preservar las tres fuentes distintas de conocimiento espiritual, con el entendimiento general de que “… śāstra es el centro de todo´´.

    También debemos comprender que el Śrīmad-Bhāgavatam es nuestro śāstra más importante. Druta Karma Prabhu escribe en su artículo: “Jīva Gosvāmī establece el Bhāgavatam como evidencia primaria, y todos los ācāryas de nuestra línea lo aceptan como tal. Por ejemplo, en su Daśa-mūla-tattva, Bhaktivinoda Thakura dice: `Śrīla Jīva Gosvāmī … determina que, el Srimad Bhāgavatam es la mejor fuente de evidencia´. Y en Jaiva Dharma [13.1], Bhaktivinoda Thakura dice: `La esencia de la los vastos Vedas está resumida y compilada en el Śrīmad-Bhāgavatam, haciendo de este libro el epítome de todas las evidencias´´´.

   “En Caitanya Bhāgavata, el Señor Caitanya dijo: “[Esas] conclusiones filosóficas sobre el camino del bhakti, disponibles en el Bhāgavatam, no tienen paralelo en ninguna otra escritura´´ [Antya 3].

    En el mismo Caitanya Bhāgavata, el Señor Caitanya le dijo a Devānanda Paṇḍita: “Así como todas las encarnaciones del Señor, como Matsya, Kūrma, etc., se manifiestan por sí mismas y aparecen y desaparecen a voluntad; del mismo modo, el Bhāgavatam no es un texto compuesto por mortales. Es trascendental y aparece y desaparece por voluntad de Dios. El Bhāgavatam, habiendo desaparecido, apareció una vez más en la lengua de Vedavyāsa por la misericordia de Krishna´´ [Antya 3].

    En el Caitanya-caritāmṛta [2.23.115] encontramos esta declaración:

    tabe sanātana saba siddhānta puchilā

    bhāgavata-siddhānta gūḍha sakali kahilā

    “Por lo tanto, Sānaṭana Gosvāmī preguntó a Śrī Caitanya Mahāprabhu acerca de todas las declaraciones concluyentes [siddhānta], relacionadas con el servicio devocional, y el Señor explicó muy vívidamente todos los significados confidenciales [siddhānta] del Śrīmad-Bhāgavatam´´.

    Aquí se establece una ecuación entre saba-siddhānta, todas las conclusiones espirituales, y bhāgavata-siddhānta gūḍha sakali, todas las conclusiones espirituales confidenciales del Bhāgavatam.

    También debemos notar que el Señor Caitanya, como el maestro espiritual perfecto, simplemente explicó el conocimiento de śāstra, Bhāgavatam.

    Caitanya-caritāmṛta [2.24.316] también describe la autoría del Bhāgavatam: tumi vaktā bhāgavatera, “Mi querido Señor, Tú eres el orador original del Bhāgavatam´´.

    El Señor no sólo es el autor del Bhāgavatam; Él no es diferente del Bhāgavatam. Así, Cc. 2.24.318 declara: kṛṣṇa-tulya bhāgavata-vibhu, “El Śrīmad Bhāgavatam es tan grande como Kṛṣṇa, el Señor Supremo´´.

    Dado que Prabhupāda enfatiza que Śāstra es la autoridad central, y dado que el Bhāgavatam es nuestro Śāstra principal, y dado que el Señor Caitanya le enseñó a Sanātana Gosvāmī que el Bhāgavatam proporciona nuestras conclusiones filosóficas, ¿cómo describe el Bhāgavatam los síntomas y poderes de un guru vaiṣṇava fidedigno? 

    El Bhāgavatam inicia con tres grandes versos preliminares, que comienzan con janmādy asya yato ‘nvayād. Luego nos enteramos de que un grupo de sabios eruditos, encabezados por Śaunaka Ṛṣi, se reunieron en Naimiṣāraṇya para realizar un gran sacrificio en beneficio del mundo. El siguiente verso dice que respetuosamente presentaron preguntas a su maestro, Sūta. En el siguiente verso 1.1.6, comenzamos a escuchar esas preguntas, en las que los sabios explican claramente las calificaciones de Sūta para enseñar el Bhāgavatam. Así, en su primera declaración, los sabios de Naimiṣāraṇya le dicen a Sūta por qué lo aceptan como su guru, por qué está calificado para actuar como un maestro espiritual genuino: Sūta está calificado porque estudió adecuadamente y puede explicar a Śāstra.

    “Los sabios dijeron: `¡Oh, inmaculado!, en efecto has estudiado y enseñado los Purāṇas, con las historias sagradas y, de hecho, los Dharma-śāstras´´.

    ṛṣaya ūcuḥ tvayā khalu purāṇāni setihāsāni cānagha

   ākhyātāny apy adhītāni dharma-śāstrāṇi yāny uta [1.1.6].

    Los sabios luego explican que Sūta, por la misericordia de sus maestros, sabe todo esto, es decir, conoce a los śāstras, por tattva.

    vettha tvaṁ saumya tat sarvaṁ tattvatas tad-anugrahāt

    Por lo tanto, para comprender las calificaciones y el conocimiento de un verdadero guru, debemos comprender este término tattva, especialmente porque el Señor Kṛṣṇa usa esta misma palabra en el famoso verso 4.34, “Aprende la verdad … de aquellos que han visto tattva 

(tattva-darśinaḥ) ´´.

    En la teología vaiṣṇava, tattva indica especialmente una categoría fundamental de verdad, como viṣṇu-tattva, jīva-tattva o prakṛti-tattva. El Bhāgavatam también afirma que comprender al Absoluto como brahman, paramātmā y bhagavān es conocer tattva [1.2.11].

    En el célebre verso 4.34, el Señor Kṛṣṇa enfatiza tattva de otra manera. Afirma que “los videntes de tattva te enseñarán conocimiento, [porque] ellos tienen conocimiento, upadekṣyanti te jñānam jñāninas tattva-darśinaḥ´´.

    Kṛṣṇa usa aquí el término estándar para conocimiento, jñānam, un término que Kṛṣṇa define en Bg. 13.3, kṣetra-kṣetrajñayor jñānaṃ yat taj jñānaṃ mataṃ mama, “Considero que el conocimiento es el conocimiento del campo, y el conocedor del campo´´. Dado que Kṛṣṇa explica en esta sección que existen dos conocedores del campo: la jīva y el Señor; Kṛṣṇa está diciendo claramente aquí que el conocimiento, jñānam, es conocer los tres tattvas: 1) el campo, o prakṛti; 2) el conocedor del campo, jiva; y 3) el conocedor de todos los campos, īśvara, Kṛṣṇa mismo.

    Por lo tanto, queda explícito que un guru genuino que “ha visto la Verdad´´, sea naturalmente un tattva-darśin, porque la Verdad es el conocimiento de los tres tattvas.

    Prabhupāda se refiere implícitamente a tattva en su pranāma-mantra porque describe a los impersonalistas como nirviśeṣa-vādīs, defensores de nirviśeśa. La palabra sánscrita nir-viśeṣa significa sin [nir] distinción [viśeṣa], y en el pranāma-mantra de Prabhupāda se refiere a los impersonalistas que no conocen tattva y, por lo tanto, no distinguen entre Viṣṇu-tattva y jīva-tattva, o entre una jīva y otra jīva; o que piensan que el cuerpo de Kṛṣṇa es material, debido a que no distinguen entre Viṣṇu-tattva y prakṛtitattva.

    El Caitanya-caritāmṛta usa el término siddhānta (doctrina o verdad establecida) como sinónimo virtual de tattva, como vemos en este verso:

    “Kṛṣṇa-tattva, bhakti-tattva, hasta rasa-tattva, el Señor enseñó a [Rūpa Gosvāmī] todos los siddhāntas del Bhāgavatam´´ [Cc.2.19.115].

    Por lo tanto, es tattva o siddhānta lo que un guru genuino conoce y enseña a fondo, como vemos en el verso citado anteriormente: “Entonces Sanātana preguntó acerca de todos los siddhāntas. El Señor explicó todos los siddhāntas confidenciales del Bhāgavatam´´ [Cc. 2.23.115]. Después de aceptar al Señor Caitanya como su maestro, Sanātana preguntó acerca de siddhānta, y el Señor, en respuesta, le explicó el siddhānta. Por tanto, la verdad espiritual categórica y concluyente, citada de la śāstra, es el plan de estudios de la relación guru-discípulo.

   Cc. 2.9.239, elogia el Brahma-saṃhitā como un Siddhānta-śāstra.

    Y Cc. 3.5.86, afirma que el Señor Caitanya manifestó bhakti-siddhānta, las verdades teológicas establecidas de conciencia de Kṛṣṇa, a través de Sanātana Gosvāmī.

    De hecho, la misión de Mahāprabhu era establecer siddhānta. Así, Cc. 2.9.44 dice: “En todas partes, el Señor estableció vaiṣṇava-siddhānta. Nadie pudo quebrar (refutar) el siddhānta del Señor´´.

    Ten en cuenta que Prabhupāda traduce este verso de la siguiente manera: “Śrī Caitanya Mahāprabhu estableció el culto devocional en todas partes. Nadie pudo derrotarlo´´.

    Por lo tanto, Prabhupāda equipara “el culto devocional´´, el movimiento del Señor, con el establecimiento de siddhānta. Y el Señor salió victorioso porque ningún otro predicador o erudito pudo derrotar Su siddhanta.

    Cuando el Señor Caitanya le dio a Rāmānanda Rāya dos libros importantes, Kṛṣṇa-karṇāmṛta y Brahma-saṁhitā, el Señor le dijo: “Todo lo que me hayas dicho sobre el servicio devocional está respaldado por estos dos libros´´ [Cc. 2.9.323-4]. En bengalí, el Señor dijo literalmente: “Cualquier siddhānta que me hayas dicho´´, tumi yei siddhānta kahile. Por eso, Prabhupāda traduce siddhānta como “servicio devocional´´. En otras palabras, la esencia de actuar como guru o maestro de conciencia de Kṛṣṇa es enseñar siddhānta. Hay muchos otros ejemplos en el Caitanya-caritāmṛta.

    Volviendo al primer capítulo del Bhāgavatam, los sabios de Naimiṣāraṇya dejan en claro que un guru genuino no solo comprende a śāstra de manera completa y categórica (tattvataḥ), sino que también extrae la esencia de śāstra, para que todas las almas puedan alcanzar la bienaventuranza. Los sabios le dijeron a Sūta: “Hay muchas variedades de escrituras y cada una impone muchos deberes. Por lo tanto, oh sabio, selecciona la esencia de todas estas escrituras y explícalas para el bien de todos los seres vivientes, para que sus almas estén completamente satisfechas´´ [ŚBh. 1.1.11].

    De nuevo, el conocimiento especial del guru proviene de śāstra, como se confirma en el conocido verso:

    tasmād guruṁ prapadyeta jijñāsuḥ śreya uttamam

    śābde pare ca niṣṇātaṁ brahmaṇy upaśamāśrayam

    “Por lo tanto, quien quiera conocer el bien supremo debe entregarse a un guru que esté profundamente versado en los Vedas espirituales y que esté fijo en el refugio del Absoluto [brahman]´´ [ŚBh. 11.3.21].

    Proporcionaré aquí del artículo de Druta Karma Prabhu, más respuestas a preguntas del GBC.

    GBC: ¿Cuál es el estado de las declaraciones de Prabhupāda que no se extraen de śāstra?

    DK: Los seguidores de Śrīla Prabhupāda aceptan sus traducciones de śāstra y las citas directas de śāstra como śāstra. Pero en sus significados, cartas, conferencias y conversaciones, Prabhupāda hizo otras declaraciones … sobre temas mundanos sin referencia a śāstra. Si los seguidores de Prabhupāda encuentran apoyo śāstrico directo para estas palabras, las palabras de Prabhupāda se toman como autorizadas. Por ejemplo, Prabhupāda dijo que el científico hindú, Jagadish Chandra Bose, demostró que las plantas tienen sensaciones. No apoyó este concepto con śāstra, pero śāstra sí lo apoya.

    “Las predicciones no-śāstricas de Prabhupāda pueden no hacerse realidad. Por ejemplo, Prabhupāda dijo en 1975 que la Tercera Guerra Mundial tendría lugar muy pronto y que “Rusia sería acabada´´. La guerra no tuvo lugar. Ravindra Svarupa Prabhu escuchó de otros que cuando se le preguntó acerca de esto, Prabhupāda dijo: “ Kṛṣṇa cambió de opinión´´.

    GBC: ¿Puede haber errores en las declaraciones de Prabhupāda?

    DK: “El propio Prabhupāda dijo que el guru no es omnisciente como Dios y no se debe esperar que lo sepa todo perfectamente … Aparte de los errores gramaticales, recordar versos o detalles de asuntos materiales, uno puede cuestionar una interpretación de śāstra de una manera no-siddhānta. Por ejemplo, basado en el Quinto Canto, Prabhupāda dijo que la luna está más lejos de la tierra que el sol.

    “Hay algunos problemas aquí. En primer lugar, el Bhāgavatam no proporciona distancias de línea de visión del sol y la luna desde la tierra. También tenemos evidencia del Surya Siddhānta, el cual Prabhupāda tomó como śāstra autoritario, que la luna está más cerca de la tierra que el sol. Sadaputa Prabhu analiza ampliamente estos puntos en su Cosmografía y Astronomía Védicas´´.

    GBC: ¿Qué papel juega el contexto histórico de Śrīla Prabhupāda en la comprensión de sus enseñanzas?

    DK: “Las opiniones de Śrīla Prabhupāda ciertamente no fueron dictadas completamente por su contexto cultural e histórico. Pero como todos los devotos puros que sirven en el mundo material, Kṛṣṇa lo colocó en un contexto cultural e histórico particular, del cual obviamente estaba consciente. Por arreglo de Kṛṣṇa, fue guiado a … ese contexto cultural e histórico                                                                                             -por ejemplo, su envolvimiento en el negocio farmacéutico y el movimiento nacionalista de Gandhi-. Entonces, aceptamos que, según el arreglo de Kṛṣṇa, Prabhupāda respondió a su contexto histórico, y manifestó influencias de él, de diferentes maneras en diferentes etapas de su vida´´.

    GBC: ¿Cómo deberían los seguidores de Prabhupāda entender y aplicar sus declaraciones que son en gran parte socialmente inaceptables?

    DK: “Los vaisnavas pueden plantear preguntas y dudas respetuosamente al guru, como Arjuna lo hizo con Kṛṣṇa. Los discípulos de Prabhupāda a ​​veces cuestionaban sus declaraciones e instrucciones y él eliminaba sus dudas sobre siddhānta sin modificar su posición. Pero en cuestiones no relacionadas con el siddhānta, a veces modificó sus declaraciones para reflexionar más o para recibir mejor información, como en el tema de la poligamia. Por lo tanto, los miembros de ISKCON pueden cuestionar respetuosamente la utilidad de las declaraciones no-siddhānta de Prabhupāda que perturban el mundo moderno.

    “ [Por ejemplo] Aquí hay una declaración sobre las mujeres, hecha por Śrīla Prabhupāda, la cual era impopular cuando la hizo, y sería impopular hoy: ` ¿Dónde está la mujer filósofa, matemática, científica? Ni una [sola]´. [Caminata matutina en Bombay, 9 de enero de 1977]. Si se preguntara a un miembro de ISKCON acerca de esta declaración en particular, sería mejor reconocer que Śrīla Prabhupāda estaba equivocado. Hay muchas mujeres científicas, matemáticas y filósofas. Si Śrīla Prabhupāda hubiese dicho: ‘¿Dónde está la mujer filósofa, matemática, científica? No las hay, tanto como los hombres, o no lo son, tan famosas como los hombres´; eso podría aceptarse como cierto. Pero tomado como se dijo, la afirmación no es cierta.

Detalles y principios básicos

    DK: “En el capítulo 6 de NOD, Rūpa Gosvāmī y Prabhupāda distinguen entre los invariables principios básicos del bhakti y los detalles variables que pueden ajustarse según el tiempo, el lugar y las circunstancias. En su significado de ŚBh 4.8.54, y en otros lugares, Prabhupāda insta encarecidamente a que ajustemos los detalles de acuerdo con el tiempo, el lugar y las circunstancias. No afirmó que sólo él podía o debía hacer esos ajustes´´.

    DK: “Si bien un devoto fiel no debe buscar y divulgar los supuestos errores del guru o del acarya, a veces otras personas sacan a relucir tales ‘errores’ y el devoto debe responder inteligentemente, lo que puede incluir admitir es que dentro de un rango limitado pueden haber algunos errores en las declaraciones de Śrīla Prabhupāda, que no afectan la regularidad general de su presentación de la conciencia de Kṛṣṇa. Las personas inteligentes a menudo buscan una hermenéutica razonable en una posible religión. Si les ofrecemos una, a menudo les anima a seguir adelante en su conciencia de Kṛṣṇa. Además, muchos devotos inteligentes, incluso si no nos lo mencionan, notan errores y esto puede hacer que duden de enseñanzas básicas que no deben ser puestas en duda. Por lo tanto, es correcto y valioso que mencionemos que pueden ocurrir errores menores; para muchos devotos, entender esto, sirve como una válvula de escape y preserva su fe en las importantes enseñanzas de Śrīla Prabhupāda.

    “Los valores y entendimientos fundamentales de Śrīla Prabhupāda … eran los de un devoto puro de Kṛṣṇa. Y basándose en sus valores fundamentales y la guía de Kṛṣṇa, él (como todos nuestros Ācāryas) respondió a varios aspectos del contexto cultural e histórico en el que se encontraba. Sus respuestas a veces reflejaban e incorporaban elementos del medio cultural en el que Kṛṣṇa lo colocó´´.

    “Śrīla Prabhupāda … en sus … libros, correspondencia, conferencias y conversaciones … hizo … declaraciones que están respaldadas por evidencia śāstrica directa, … [así como] declaraciones que no están respaldadas por evidencia śāstrica directa, y [también detalladas] instrucciones a discípulos´´.

     Debemos tener en cuenta que el acto de Prabhupāda de comentar sobre temas mundanos no es una acción mundana. Prabhupāda actuó con pura devoción por Kṛṣṇa. A veces sirvió comentando sobre temas mundanos en los campos de la historia, la política, la economía, la psicología, etc.

    El propio Prabhupāda declaró en su significado de ŚBh 1.5.22, “El intelecto humano se desarrolla para el avance del aprendizaje en arte, ciencia, filosofía, física, química, psicología, economía, política, etc. Mediante el cultivo de tal conocimiento, la sociedad humana puede alcanzar la perfección de la vida. Esta perfección de la vida culmina en la realización del Ser Supremo, Viṣṇu´´.

    De manera similar, “Cuando el avance del conocimiento se aplica al servicio del Señor, todo el proceso se vuelve absoluto … Por lo tanto, todos los sabios y devotos del Señor han recomendado que la materia de arte, ciencia, filosofía, física, química, psicología y todas las demás ramas del conocimiento deben aplicarse total y exclusivamente al servicio del Señor …  El conocimiento científico dedicado al servicio del Señor, y todas las actividades similares, son de hecho Hari-kīrtana, o glorificación del Señor´´.

 

    Siddhānta y Kṛṣṇa-līlā

    Jīva Gosvāmī afirma en su Tattva-sandarbha que Śāstra da un siddhānta perfecto. Los Ācāryas no están en desacuerdo con este siddhānta. Sin embargo, vemos que el rigor a veces se relaja para detalles del līlā. Aquí hay evidencia:

    1. Los Ācāryas no están siempre de acuerdo con los detalles de līlā.

    2. Sanātana Gosvāmī, Viśvanātha Cakravartī y otros Ācāryas incluso dan detalles de līlā que difieren del relato del Bhāgavatam.

    3. Prabhupāda a ​​menudo daba traducciones no literales de līlā, centrándose en cambio en la precisión siddhānta.

    4. Miles de devotos de ISKCON, incluidos los líderes, van a Vṛndāvana y escuchan con fe a los devotos locales recitar cientos de historias de līlā que no se cuentan en Śāstra, ni por medio de los Ācāryas.

    5. Druta Karma Prabhu escribe: “Al cuestionar el Indra-yajña de Su padre, Kṛṣṇa distingue entre costumbres folklóricas y mandatos śāstricos. Kṛṣṇa dijo: `Explica claramente este ritual. ¿Se basa en un mandato de las escrituras o es una costumbre social común? ´ (ŚBh 10.24.7). Hay ejemplos en los que Prabhupāda hace afirmaciones de līlā que no son estrictamente śāstricas, sino de naturaleza popular. Por ejemplo, dijo que Karna provenía del oído de Kunti (karṇa = oído), y ese es el origen de su nombre. Por lo tanto, dice en un significado del Bhāgavatam: `Para mantener la virginidad [de Kunti] intacta, el dios del sol se las arregló para darle un hijo que salió del oído de ella y, por lo tanto, el niño se conocía como Karna´ [ŚBh 9.24.34]. El verso del Bhāgavatam en sí no menciona el nacimiento por el oído, como tampoco lo hacen otros comentaristas ācāryas. Ni el Mahābhārata ni otros śāstras afirman que Karṇa recibió su nombre por nacer de un oído. Pero encontramos la idea de que Karna nació del oído de Kunti en el relato popular bengalí de Kashiram Das del Mahābhārata. `Cuando Sūrya escuchó la súplica de Kuntī (sobre la virginidad), sugirió que su hijo nacería a través de su oído. Dándole esta tranquilidad, el dios sol regresó a su morada. Debido a que el niño nació a través del oído, su nombre era Karṇa´ [2658-9]´´.

    Planteo aquí una pregunta común entre los devotos: ¿podemos acercarnos a Śāstra para confirmar las palabras de Prabhupāda? Algunos dicen que no podemos hacerlo, que no tenemos acceso a Śāstra excepto a través de Prabhupāda. Sin embargo, esta afirmación plantea problemas importantes para ISKCON; como explicaré a continuación.

    Si soy incapaz de entender lo que dice literalmente Śāstra, entonces lógicamente se sigue que soy incapaz de confirmar que Prabhupāda ha presentado fielmente a Śāstra.

    Si soy incapaz de confirmar personalmente que Prabhupāda presenta fielmente a Śāstra, ¿sobre qué base acepto a Prabhupāda como un fiel maestro de Śāstra?

   De hecho, soy capaz de confirmar que Prabhupāda presenta a Śāstra con fidelidad y precisión, porque puedo ver lo que dice Śāstra.

    Entonces se podría argumentar que, si somos capaces de comprender a Śāstra por nosotros mismos, ¿por qué necesitamos un maestro espiritual? Hay una respuesta sencilla. No soy capaz de determinar independientemente el significado último de Śāstra, pero al escuchar el verdadero significado de Śāstra de un guru genuino, soy capaz de comparar esa enseñanza con Śāstra y confirmar que la enseñanza explica correctamente a Śāstra.

    Ésta es una experiencia común. Por ejemplo, un matemático puede no ser capaz de resolver un problema matemático difícil. Pero cuando se da la respuesta, ese mismo matemático puede volver al problema y confirmar que la respuesta es correcta.

    O, incluso después de estudiar la gramática sánscrita, es posible que uno no pueda traducir un pasaje sánscrito difícil. Pero cuando uno escucha la traducción correcta, puede volver al pasaje difícil y confirmar fácilmente que la traducción sigue todas las reglas gramaticales y es correcta.

    De hecho, en casi todas las áreas de estudio, hay verdades que podemos reconocer al escucharlas, pero que no podemos descifrar de forma independiente. Análogamente, no podemos entender por nosotros mismos la ciencia de Kṛṣṇa. Pero cuando escuchamos a un guru genuino o Ācārya, entendemos qué es verdad, por la comprensión y la confirmación de Śāstra. Después de todo, se nos enseña a no aceptar un guru hasta que confirmemos mediante la realización y Śāstra, de que sus enseñanzas son auténticas y verdaderas. El propio Prabhupāda siempre enseñó esto.

    Cualquier ciencia, incluida la ciencia espiritual, se basa en principios objetivos que se pueden aplicar ampliamente. Podemos probar fácilmente nuestros principios de la misma manera que probamos los principios científicos -viendo si pueden aplicarse en todos los casos análogos-.

    Apliquemos esta prueba al siguiente sistema hermenéutico, respaldado por varios devotos: 

    1. Aunque seguimos a guru-sādhu-śāstra, no podemos acercarnos a śāstra, ni a sādhus, excepto a través de Prabhupāda.

    2. Esto significa que no estamos calificados para verificar personalmente que Prabhupāda haya representado con precisión a Śāstra y sādhus.

    3. Por lo tanto, aceptamos la enseñanza de Prabhupāda como fiel a Śāstra y sādhus, no porque la hayamos verificado personalmente (no estamos calificados para hacerlo), sino porque sabemos por realización de que Prabhupāda es un alma pura y, por lo tanto, sus enseñanzas son fieles a Śāstra y sādhus.

    Apliquemos estos principios hermenéuticos exactos a las enseñanzas impersonales y veamos el resultado.

    Los estudiantes impersonalistas plantean las siguientes afirmaciones:

    1. Aunque seguimos a guru-sādhu-śāstra, no podemos acercarnos a śāstra, ni a sādhus, excepto a través de nuestro guru impersonal.

    2. Esto significa que no estamos calificados para verificar personalmente que nuestro guru impersonal haya presentado a Śāstra y sādhus con precisión.

    3. Por lo tanto, aceptamos la enseñanza de nuestro guru impersonal como fiel a Śāstra y sādhus no porque la hayamos verificado personalmente (no estamos calificados para hacerlo), sino porque sabemos por realización de que nuestro guru impersonal es un alma pura y, por lo tanto, sus enseñanzas son fieles a Śāstra y sādhus.

    Si nuestros principios hermenéuticos son verdaderamente una ciencia espiritual, como afirmó Prabhupāda, deben ser aplicables a todas las interpretaciones de Śāstra. Sin embargo, los principios hermenéuticos dados anteriormente no pueden ser válidos porque cuando se aplican universalmente, llevan a una conclusión absurda, a saber: que la interpretación impersonal o incluso atea de Śāstra, como la Gītā, ¡es correcta y válida!

    Si tomamos en serio las enseñanzas de Prabhupāda y seguimos el proceso de guru-sādhu-śāstra, verificamos fácilmente que Prabhupāda ha presentado tattva y siddhānta a la perfección. Y demostramos efectivamente que apasiddhānta o enseñanzas falsas fallan en la prueba hermenéutica.

    La hipocresía hermenéutica no es una opción para ISKCON, si realmente buscamos persuadir a las personas inteligentes, como Prabhupāda deseaba ardientemente. Muchos devotos no sienten la necesidad de analizar las declaraciones de Prabhupāda sobre ningún tema a través del lente de guru-sādhu-śāstra. Ese es ciertamente su privilegio devocional. Sin embargo, ISKCON difícilmente puede pretender enseñar una ciencia espiritual, y luego castigar o penalizar a aquellos que aplican los principios científicos hermenéuticos enseñados por el mismo Prabhupāda. Prabhupāda enseñó que, si el guru pide agua, uno no debe traer leche, pensando que la leche es mejor que el agua. De manera similar, cuando Prabhupāda pide agua teológica, no debemos traer leche teológica. Debemos entender a Prabhupāda en estricto acuerdo con sus propias enseñanzas.

    A fin de cuentas, el mismo Prabhupāda explicó mejor que nadie sus propios poderes epistémicos y limitaciones. Podemos ver esto claramente al estudiar su uso de una sola palabra en inglés. Esa palabra es “opinión´´.

    Como mostraré, el uso que hace Prabhupāda de la palabra opinión es paradójico. Śāstra a menudo enseña a través de la paradoja, una aparente contradicción que puede resolverse mediante una investigación más profunda. El Īśopaniṣad 5 presenta tres paradojas en un verso:

“ [1] El Señor Supremo camina y no camina´´.

“ [2] Él está lejos, pero también está muy cerca´´.

“ [3] Él está dentro de todo, pero fuera de todo´´.

    En sus oraciones, ŚBh 1.8.30, la reina Kunti declara dos paradojas:

   “El nacimiento del no nacido …´´

   “Las acciones de Aquel que no actúa …´´

     De manera similar, en ŚBh 1.8.32: “El no nacido nace´´.

    El Señor Kṛṣṇa da una paradoja en el Gītā 4.18: “Aquel que puede ver la inacción en acción y la acción en inacción, es inteligente entre los seres humanos´´.

    Prabhupāda habla regularmente de manera paradójica en su uso de la palabra opinión. A continuación, se muestran algunos de los muchos ejemplos:

    1a. “Nunca dije, `En mi opinión´ … ¿Cuál es el valor de mi opinión? ´´

    1b: “En mi opinión [Rusia] es un país pobre´´.

    Es fácil resolver esta paradoja. En 1a, Prabhupāda se refiere a que cita declaraciones directas del Señor Kṛṣṇa. Aquí está la cita completa:

    “Nunca he dicho nada que no haya dicho Kṛṣṇa. Nunca dije: `En mi opinión´ … ¿Cuál es el valor de mi opinión? Soy un ser imperfecto´´ [ŚBh. 8.3.74].

    No es literalmente cierto que Prabhupāda “nunca dijo ‘en mi opinión’´´. De hecho, lo dijo muchas veces como en 1b: “En mi opinión [Rusia] es un país pobre´´.

    Tampoco es literalmente cierto que “nunca he dicho nada que no haya dicho Kṛṣṇa´´. Kṛṣṇa nunca dijo en ningún Śāstra que “Rusia es un país pobre´´.

    El punto obvio es que cuando Prabhupāda afirma que nunca da su opinión, se refiere a su presentación de tattva y siddhānta. Prabhupāda no considera que sus declaraciones sobre los asuntos mundanos sean tattva y siddhānta, porque un devoto puro nunca da una opinión personal sobre tattva y siddhānta, como afirma correctamente Prabhupāda.

    De hecho, Prabhupāda considera que la noción de que él siempre tiene razón en los asuntos mundanos es absurda, lo que significa “tan tonta, irrazonable o fuera de lugar que resulta divertido; ridículo´´.

    Prabhupāda dice: “ ¿Cómo puedo dar una opinión sobre la ciencia médica? Eso es ridículo. Puedo dar una opinión en mi jurisdicción, está bien, pero si alguien me pregunta sobre algún tratamiento médico o alguna implicación legal, ¿qué puedo hacer? ´´ [5.16.70, Los Ángeles].

    Similarmente: “Entonces, [Dios] sabe todo porque es perfecto. Pero yo no sé. Aunque es por mi energía que se produce este cuerpo, no sé cómo se crean estas venas, cómo se crean estos huesos. Yo no sé. Por lo tanto, no soy Dios. Yo no sé´´. [Conferencia sobre ŚBh. 6.1.22-25, 12.13.70 Indore].

    Prabhupāda también niega el conocimiento directo de hechos materiales que se mencionan en Śāstra, pero que están más allá de su conocimiento personal. “Aceptamos a Kṛṣṇa como nuestro guru. Si Él es perfecto en conocimiento, nuestro conocimiento también es perfecto. En lo que a nosotros respecta, no tenemos que ser perfectos en nosotros mismos, pero si recibimos conocimiento de los perfectos, nuestro conocimiento es perfecto. No podemos decir que entendemos que hay novecientas mil especies de vida en el océano porque hemos estudiado todo el océano. Más bien … tomamos esta información de las escrituras y, por lo tanto, es perfecta. Este es el proceso védico´´. [Conversación / Caminata matutina – Venice Beach LA, abril de 1973].

    La jurisdicción de Prabhupāda es Kṛṣṇa-tattva, el conocimiento śāstrico perfecto del Señor Kṛṣṇa. Dado que el deber de un guru es dar esa ciencia de Kṛṣṇa, Prabhupāda asume que sus discípulos tienen suficiente sentido común para entender que se está refiriendo a la ciencia espiritual cuando afirma que nunca da su opinión, como en esta declaración, “Por lo tanto, no decimos, ‘en mi opinión’, ‘nuestra opinión´. Nosotros decimos: ‘Krishna dice esto’, eso es todo´´. [3.13.75].

    De manera similar, “cualquier pregunta que usted haga, estamos respondiendo desde la literatura védica. No estamos respondiendo nosotros mismos. Esa es la diferencia. La evidencia proviene de la literatura védica. No digo que, `en mi opinión es así´. No lo decimos´´ [5.16.75].

    Obviamente, los discípulos de Prabhupāda a ​​menudo le preguntaban sobre asuntos prácticos y mundanos, y Prabhupāda respondía. Prabhupāda no siempre respondía a estas preguntas “desde la literatura védica´´.

    Prabhupāda declara: “Todo lo que he dicho, lo estoy citando de la Bhagavad-gita. Lo has visto … Yo nunca digo, `es mi opinión´, `creo´. No, nunca digo eso´´ [6.7.75 Conversación con Yogi Bhajan].

    Obviamente, Prabhupada dijo muchas cosas que no estaba “citando de la Bhagavad-gītā´´. Pero todo lo que Prabhupāda dijo sobre tattva y siddhānta, ciertamente lo citó o parafraseó de la Bhagavad-gītā. Esto resuelve la paradoja.

    Similarmente, Prabhupāda hace esta sorprendente afirmación: “Un maestro espiritual genuino no menciona nada que no se mencione en las escrituras autorizadas´´ [ŚBh 4.16.1P]. Claramente, Prabhupāda aquí se refiere a su presentación autorizada de gauḍīya-vaiṣṇava-siddhānta, ya que mencionó muchas cosas que “ no se mencionan directamente en las escrituras autorizadas´´.

   Prabhupāda solía decir que no tenía magia. “No somos hombres maravillosos. Pero nuestro único asunto es que estamos hablando sólo lo mismo que Kṛṣṇa ha dicho. Eso es todo. No hay magia. Esta es la magia´´ [Bombay 4.4.74].

    “No decimos que somos perfectos, que nos hemos convertido en Dios, o que tenemos… tantos malabarismos mágicos. No, no tenemos nada que ver [con] eso. [No tengo] nada de magia,  nada de malabarismos, No [soy] Dios. Simplemente convertirnos en sirvientes de Dios, y con quienquiera que nos encontremos, hablamos las palabras de Dios, eso es todo. Entonces te conviertes en guru. Esta es nuestra misión´´ [Conversación en la habitación, 13 de marzo de 1975, Teherán].

    “Por lo tanto, a veces, cuando la gente dice en la India, “Swamiji, lo has hecho maravilloso´´. Y sí, yo no lo sé. No soy un mago. Pero hasta ahora estoy seguro de que no adulteré las palabras de Kṛṣṇa. Eso es todo. Ese es mi crédito´´ [LA 5.9.72].

  “No fabricamos nada, ningún malabarismo de palabras, ningún tipo de magia … Simplemente cumplimos la orden de Caitanya Mahāprabhu y simplemente repetimos Kṛṣṇa-upadeśa´´ [Aligarh 10.9.76].

    “Lo que Kṛṣṇa ha dicho, nosotros decimos, eso es todo… yo no lo invento. No tengo un poder extraordinario o no puedo mostrar magia o malabarismo de palabras. Pero presento sinceramente lo que Kṛṣṇa ha dicho´´.

    Prabhupāda rechaza [la idea] de tener algún poder mágico o extraordinario. Simplemente está repitiendo lo que el Señor ha dicho.

    Prabhupāda a ​​menudo afirma que todo lo que dice proviene de guru y śāstra. Esto es cierto sólo si Prabhupāda se refiere a tattva y siddhānta, no de otra manera. “Pero no hablo de mi fabricación. Lo escuché de mi Guru Maharaja. Me dijo que, `éstos son éstos´, así. No hablo nada que no haya escuchado de mi Guru Maharaja´´ [Bhuvanesvara 1.24.77].

    Similarmente, “Él es un guru que sólo habla lo que Kṛṣṇa ha dicho. Este es el mandato śāstrico´´ Bombay [11.13.74].

    “Para convertirse en guru no hay dificultad, siempre que repitamos lo mismo que dice Kṛṣṇa. Y si dices algo más o menos, entonces no eres un guru. Algo muy simple. Algo muy simple´´ [Bombay 12.2.74].

    Prabhupāda dice aquí, que uno que dice “algo más o menos´´ de Kṛṣṇa, “no es un guru´´. Claramente, esto no incluye asuntos mundanos.

   “No vamos a enseñar nada que no haya dicho Kṛṣṇa y que no sea apoyado por Kṛṣṇa Caitanyadeva. Este es nuestro principio. Este es el movimiento para la conciencia de Kṛṣṇa´´ [Mayapur 3.27.75].

    ´´No adultere, `creo, en mi opinión´. Estas tonterías deberían abandonarse. Siempre debemos estar conscientes de que somos una criatura insignificante. Nuestra opinión y pensamiento no tienen valor´´ [Mayapur 3.28.75].

    Prabhupāda aquí indica que decir, creo, o en mi opinión, es un “disparate´´. En exacta  conformidad con Bg 4.34, Prabhupāda se refiere claramente aquí a tattva o siddhānta. De hecho, Prabhupāda nunca dio sus propios pensamientos u opiniones sobre ellos. Pero a menudo decía, “creo” y “en mi opinión” sobre temas mundanos.

    Ahora daré declaraciones adicionales de Prabhupāda haciendo el mismo simple punto. En palabras de Prabhupāda, es absurdo no comprender este punto.

    “Que seamos imperfectos, eso no importa. Somos imperfectos. Al igual que este niño, es imperfecto. Todo el mundo sabe. Pero si dice: `Mi padre me ha informado que esto es un micrófono´, entonces este conocimiento de ‘[esto] es un micrófono’ es perfecto porque lo ha recibido del padre, un padre experimentado´´´ [Teherán 3.13.75].

    “Hablamos todo lo que ha dicho Kṇṣṇa. Eso es todo. Por supuesto, tratamos de hacerle ver a usted con su razón, lógica, pero hablaremos lo mismo [como habló Kṛṣṇa], nada más´´ [Filadelfia 6.12.75].

    “Entonces, no soy un erudito. Simplemente soy … Todo lo que se diga allí, lo estoy tratando de distribuir de una manera agradable´´. [Vṛndavan 6.26.77].

    “No presentamos nada que podamos fabricar nosotros mismos. Cualquier cosa que fabriquemos seguramente será defectuosa o deficiente´´ [TLK Vs 32].

    Ācārya significa alguien que conoce śāstra. No hablará nada que no esté en el śāstra…. Debe dar evidencia del śāstra. Por lo tanto … cada vez que hablamos algo, inmediatamente citamos un śāstra autorizado´´ [Chicago 7.8.75].

    “Pero en la filosofía Vaishnava, incluso Caitanya Mahāprabhu, aunque Él era el mismo Kṛṣṇa, cada vez que hablaba algo, inmediatamente daba evidencia del śāstra. Incluso Kṛṣṇa. Mientras hablaba la Bhagavad-gīta, también hizo referencia al Vedanta-sutra´´ [Calcuta 1.31.73].

    “Y eso es guru. Guru no dice nada de su propia fabricación o investigación. Dice sólo lo que ha oído del Supremo´´ [Conversación en la habitación 12.9.73].

     

    “Ningún seguidor de los principios védicos dirá: `Es mi opinión´. Tu opinión es una tontería. ¿Qué eres? Ésta es la forma de entender los Vedas. Śuśruma. Por lo tanto, Veda es conocido como śruti y smṛti. No existe tal cosa como, `en mi opinión, comento así, tomo el significado de esta manera´. No. Tienes que entenderlo mediante el proceso śuśruma o śrota-panthā, escuchando a las autoridades´´ [ŚBh. 6.1.39 2.21.70].

    “… siempre que hablamos algo, inmediatamente damos evidencia de la Bhagavad-gītā. No es que … `en mi opinión, es´ …´ No. No tenemos opinión. No damos nuestra opinión. Presentamos la Bhagavad-gītā tal como es, eso es todo. Como dice Kṛṣṇa, decimos lo mismo 

[Hong Kong 1.31.74].

    “… incluso Caitanya Mahāprabhu, aunque era el propio Kṛṣṇa, siempre que hablaba algo, inmediatamente daba evidencia del śāstra… Kṛṣṇa es la Suprema Personalidad de Dios, pero también estaba dando referencias. También dijo, yaḥ śāstra-vidhim utsṛjya vartate kāma-kārataḥ [“Aquel que abandona las regulaciones de śāstra, vive de acciones egoístas´´ Bg 16.23]. No podemos renunciar a los śāstras. Si renunciamos a śāstra, entonces Kṛṣṇa dice: na sa siddhiṁ āvāpnoti na sukhaṁ na parāṁ gatim. [“No alcanza la perfección, ni la felicidad, ni el destino supremo´´ Bg 16.23]. Si renunciamos a śāstra, si fabricamos nuestras propias palabras, nuestros propios śāstras, todo esto es deshonesto. Eso no debería aceptarse´´.

    “Caitanya Mahāprabhu no te da nada que no esté en el śāstra. Él es ācārya, aunque es Dios mismo. Él puede crear śāstra. Todo lo que hace, todo lo que habla, eso es śāstra. Pero aun así, debido a que está desempeñando el papel de ācārya, inmediatamente da evidencias védicas. Ese es el camino del ācārya. Los Ācāryas nunca dirán: `Yo creo,’ o ‘esa es mi opinión´. No. Tales cosas no son aceptadas. Ninguna opinión personal. Debe estar respaldado por evidencias védicas. Eso se llama sistema paramparā, sistema genuino de comprensión. Como dice Kṛṣṇa, evaṁ paramparā-prāptam imaṁ rājarṣayo viduḥ [Bg. 4.2]. Ningún cambio. Por lo tanto, presentamos la Bhagavad-gītā tal como es. No cambiamos. No tenemos poder para cambiar. Entonces, [si la cambiamos] ¿dónde está la autoridad de la Bhagavad-gītā? [ŚBh. 1.2.11, 2.22.72].

Invitado (1): ¿Crees que la reencarnación está ahí …?

Prabhupāda: Sí, eso se dice en la śāstra.

Invitado (1): Está en la śāstra. ¿Cuál es su opinión acerca de esto?

Prabhupāda: No tengo opinión. Tomo śāstra como es.

Conversación en la habitación con invitados hindúes [3.13.75, Teherán].

    “Algunos maestros espirituales dicen: `En mi opinión, deberías hacer esto´, pero esto no es un guru. Estos supuestos gurus son simplemente bribones. El guru genuino tiene una sola opinión, y esa es la opinión expresada por Kṛṣṇa, Vyāsadeva, Nārada, Arjuna, Śrī Caitanya Mahāprabhu y los Seis Gosvāmīs´´ [SSR. Ch 2].

    Prabhupāda da su opinión

    En contraste, aquí hay casos, siempre sobre asuntos mundanos, en los que Prabhupāda declara directamente que está dando su opinión.

    “También es mi opinión no trasladar la prensa a Los Ángeles, pero mantenerla en Nueva York. Reubicarla no es mi opinión´´ [Carta a Hansaduta, 1.12.74].

    “En mi opinión, no hay un sólo cristiano´´ [Bombay 4.5.77].

    ´´Es mi opinión personal que, en el momento presente, excepto por unas pocas personas, prácticamente no hay ningún hombre en el mundo que sea estrictamente religioso, hindú, musulmán, cristiano, budista´´ [Carta a Purusottama 11.3.68].

    “Quizás a algún otro planeta [ellos] están yendo. Esa es mi opinión. Porque la descripción del planeta lunar no concuerda´´ [París 6.9.74].

    “La gente en todas partes, en todo el mundo, es buena. Sólo los líderes los hacen malos. Eso es todo. Esa es mi opinión´´ [Caminata matutina de Bombay 3.27.74].

    “Por lo tanto, digo que India obtuvo la independencia no gracias a Gandhi. Se debe a Hitler. Esa es mi opinión. Tengo una razón´´ [Caminata matutina, LA 6.11.76].

    “En mi opinión, brahmachārīs y gṛhasthas bien afeitados con túnicas color azafrán parecen ángeles de Vaikunta … Y si alguien se viste como un buen caballero estadounidense sin túnica, no tengo ninguna objeción´´ [Carta a Damodar 10.13.67].

    Ten en cuenta que cuando Prabhupāda dice `mi opinión´, claramente nos está diciendo que no basa su punto de vista en Śāstra.

    “Estoy viajando por todo el mundo. Mi opinión es que, materialmente, Estados Unidos está feliz. Y espiritualmente una parte de la India está feliz.  De otra manera, no hay felicidad en todo el mundo´´ [Caminata matutina de Los Ángeles 4.29.73].

“Les alegrará saber que ayer mismo, en Los Angeles Times, se publicó mi opinión sobre la excursión al planeta luna“ [Carta a Gopala Krishna 6.5.69].

    “Todos somos individuales. Tengo mi opinión individual; tienes tu opinión individual. Unidad significa cuando estas opiniones individuales coinciden en el asunto de la entrega a Kṛṣṇa; eso es la unidad´´ [NOD 10.31.72].

    De manera similar, “Todos somos almas individuales … En la actualidad … tenemos nuestra opinión individual. ¿Por qué difiero de tu opinión? ¿Por qué difieres de mi opinión? ¿Por qué tienes tus propias ideas; yo tengo mis propias ideas? ¿Estoy de acuerdo contigo? Todas estas son cosas individuales. Eso no es una amalgama homogénea. La individualidad se mantiene eternamente´´ [3.5.73 Calcuta].

    Aquí está una de las declaraciones más famosas y explícitas de Prabhupāda de que su perfección está en el reino espiritual, no en la omnisciencia material.

    Jayadvaita: a veces el ācārya puede parecer que se olvida de algo o que no sabe algo, así que, desde nuestro punto de vista, si alguien lo ha olvidado, eso es …

    Prabhupāda: No, no, no. Luego…

    Jayadvaita: … una imperfección.

    Prabhupāda: Ese no es el … Entonces no lo entiendes. Ācārya no es Dios omnisciente. Él es sirviente de Dios. Su negocio es predicar el culto bhakti. Eso es ācārya.

    Jayadvaita: Y esa es la perfección.

    Prabhupāda: Esa es la perfección. Hare Kṛṣṇa.

    Jayadvaita: Entonces, ¿tenemos un malentendido sobre qué es la perfección?

    Prabhupāda: Sí. La perfección está aquí, cómo él está predicando el culto del bhakti. Eso es todo [Paseo matutina Mayapur 4.8.75].

    Prabhupāda afirma directamente que pensar que el guru es perfecto en asuntos materiales es un malentendido.

    Prabhupāda a ​​menudo enfatizaba que enseñaba un conocimiento perfecto de temas directamente espirituales. “Entonces, śābde pare ca niṣṇātaṁ brahmaṇy upaśamāśrayam.    Guru significa que es experto en ciencia trascendental…´´ [Conferencia ŚBh. 7.9.50, 4.5.76 Vṛndāvana].

    Del mismo modo, “El conocimiento trascendental perfecto proviene del maestro espiritual experto …´´ [ŚB 11.10.13].

    A la luz de esta y muchas otras declaraciones en las que Prabhupāda insiste en que él no es materialmente omnisciente o infalible, ¿cómo debemos entender otras declaraciones en las que Prabhupāda o Śāstra hablan de que un Ācārya tiene todo el conocimiento? Si examinamos estas declaraciones de cerca, encontramos que, en todos los casos, se refieren al conocimiento espiritual y no material.

    Por ejemplo, en la Bhagavad-gītā 7.2, el Señor Kṛṣṇa dice: “Te explicaré plenamente el conocimiento con realización, y al conocerlo no quedará nada más por conocer en este mundo´´.

    Es bien sabido que el Señor y Sus grandes devotos brindan conocimiento espiritual adicional en el Bhāgavatam y otros Śāstras. Sin embargo, Kṛṣṇa afirma en la Gītā que no quedará nada más por saber. Esta paradoja, como las otras que discutimos anteriormente, se resuelve fácilmente. De hecho, el Señor Kṛṣṇa, en la Gītā, nos está dando un conocimiento básico completo de tattva y siddhānta. De modo que no hay más tattva o siddhānta que explicar, aunque el Bhāgavatam y otros Śāstras ciertamente nos brindan más información sobre el sistema completo que el Señor Kṛṣṇa revela en la Gītā.

    Así, en la Bhagavad-gītā 7.19, el Señor Kṛṣṇa declara que después de muchos nacimientos, una persona sabia se entrega a Kṛṣṇa, sabiendo que Él es todo. Por lo tanto, conocer a Kṛṣṇa es saberlo todo, como el Señor reitera diez versículos más tarde en 7.29: “Refugiados en Mí, aquellos que se esfuerzan por liberarse de la vejez y la muerte, conocen el Absoluto completo, el Ser Superior y todo sobre la acción´´.

    En 15.19, el Señor Kṛṣṇa vuelve a declarar que conocerlo es saberlo todo. “Aquel que, sin confusión, me conoce como la Persona Suprema, lo sabe todo´´.

    El punto es bastante claro. Un devoto puro lo sabe todo en el sentido de que conoce a Kṛṣṇa, y Kṛṣṇa lo es todo. Arjuna explica cómo Kṛṣṇa es todo en la Gītā 11.40, “Tú lo abarcas todo. Por lo tanto, eres todo´´.

    Y, por supuesto, el Señor Kṛṣṇa declara en 10.8: “Yo soy la fuente de todo. De Mí todo emana´´. La conclusión simple: conocer a Kṛṣṇa es conocer todo en un sentido categórico, espiritual y realizado. Y en ese sentido, el guru lo sabe todo.

    En su significado de ŚBh 2.4.6, Prabhupāda dice: “Por cada cosa desconocida, tenemos que aprender e indagar de una personalidad erudita. La pregunta sobre la creación es también una de esas preguntas que se deben hacer a la persona adecuada. Por lo tanto, el maestro espiritual debe ser sarva-jña [alguien que lo sabe todo], como se dijo anteriormente en relación con Śukadeva Gosvāmī. Por lo tanto, todas las preguntas sobre Dios que el discípulo desconozca pueden ser hechas al maestro espiritual calificado, y aquí el ejemplo práctico lo da Mahārāja Parīkṣit´´.

    Prabhupāda afirma muy claramente aquí que un guru calificado lo sabe todo en el sentido de conocer a Śāstra y, por lo tanto, puede responder preguntas sobre la base de la información espiritual completa que se da en Śāstra.

    En Bhāgavatam 7.2.22 se describe al alma individual como sarva-vit, o “alguien que lo sabe todo´´. Así, toda alma pura lo sabe todo, en el sentido de conocer a Kṛṣṇa. Y Prabhupāda es un alma pura, que así, en este sentido espiritual, lo sabe todo.

    En ŚBh. 10.1.12, Parikṣit se dirige a Śukadeva como sarva-jña, “Tú que lo sabes todo´´. Por supuesto, Parikṣit se refiere a temas de tattva y siddhānta, como se explica en el Bhāgavatam.

    Prabhupāda se refiere a esto en su significado de ŚBh. 2.4.6, usando el mismo término, sarva-jña: “El maestro espiritual, por lo tanto, debe ser alguien que sea sarva-jña … De este modo, todas las preguntas sobre Dios que son desconocidas para el discípulo pueden ser hechas al maestro espiritual calificado … el ejemplo práctico lo da Mahārāja Parīkṣit´´.

    El maestro espiritual lo sabe todo porque puede responder “todas las preguntas sobre Dios´´. no sobre todos los temas mundanos. De hecho, incluso un estudiante genuino lo sabe todo, como explica Prabhupāda. “Ācāryavān puruṣo veda: aquel que es guiado por un maestro espiritual genuino sabe todo como se establece en los Vedas, que establecen el estándar del conocimiento infalible´´ (ŚBh. 7.15.56 Significado). Note aquí que el conocimiento infalible es el que se encuentra en Śāstra.

    Y como se citó anteriormente, Prabhupāda explica que un guru genuino puede no entender todo lo que Śāstra enseña sobre temas mundanos.

    “… no tenemos que ser perfectos en nosotros mismos, pero si recibimos conocimiento de los perfectos, nuestro conocimiento es perfecto. No podemos decir que entendemos que hay novecientas mil especies de vida en el océano porque hemos estudiado todo el océano. Más bien … tomamos esta información de las escrituras y, por lo tanto, es perfecta. Este es el proceso védico´´ [Paseo matutino por Venice Beach LA, 4.73].

    Así como quien conoce a Kṛṣṇa lo sabe todo, la Gītā da un corolario. Aquellos que no aceptan a Kṛṣṇa básicamente no saben nada: “Sepan que aquellos que envidian y no siguen Mis enseñanzas están desconcertados acerca de todo, arruinados y desprovistos de conocimiento´´ [Bg 3.32].  Claramente, los ateos y materialistas saben muchas cosas sobre el mundo material. Pero Kṛṣṇa declara que ellos están sarva-jñāna-vimūḍhān, “desconcertados acerca de todo el conocimiento“. Claramente, el Señor Kṛṣṇa se refiere al conocimiento como se explica en la Gītā, o sea, conocimiento del alma, Dios y la realidad última de la naturaleza física.

    Prabhupāda cambiaba sus puntos de vista sobre temas materiales cuando recibía mejor información. Daré aquí un ejemplo excelente en el que Prabhupāda declara que el alma es demasiado pequeña para que sea medida por la ciencia, pero luego cambia rápidamente de opinión cuando recibe información científica.

    Prabhupāda: Al igual que estaba hablando, la medida de la entidad viviente es tal y cual. Entonces, ¿cómo Dios se ha vuelto tan pequeño? Aṇor aṇīyān mahato mahīyān [Kaṭha Upaniṣad 1.2.20]. Esta es … una diezmilésima parte de la punta del cabello. No creo que ningún científico pueda tener ningún instrumento de medición.

    Krishna Tiwari: Creo que se puede medir.

    Prabhupāda: ¿Acchā?

    Krishna Tiwari: Se puede medir.

    Prabhupāda: ¿Se puede medir?

    Krishna Tiwari: Sí.

    Prabhupāda: Puede medirse; de lo contrario, ¿cómo puede decirse?

[Conversación 5.16.73 Los Ángeles].

    De manera similar: “No pretendo decir que soy un erudito en sánscrito, soy este gran hombre, ese hombre, no. Cualesquiera que sean los libros que haya escrito, sólo sobre esto     -Kṛṣṇa-. En nuestro libro, en cada página encontrarás a Kṛṣṇa, Kṛṣṇa, Kṛṣṇa´´ [12.26.76].

    Nota: Prabhupāda aquí afirma haber escrito sus libros. El Señor Kṛṣna claramente inspiró y guio a Prabhupāda en sus escritos. Pero no podemos afirmar que el Señor Kṛṣṇa escribió directamente cada palabra y, por lo tanto, cualquier declaración en los libros de Prabhupāda sobre un tema material debe ser infalible. Prabhupāda a ​​menudo afirmó que él escribió sus libros. Aquí hay una muestra de estas afirmaciones:

    Periodista: ¿Has escrito todos estos libros?

    Prabhupāda: Sí, he escrito todos estos libros.

[Conferencia de prensa 7.9.75 Chicago].

    “Así que, en mi ausencia lee los libros. Lo que hablo, lo he escrito en los libros´´ [Caminata 8.7.75 Toronto].

    “Soy el autor de este libro … he escrito este libro´´.

[Conversación 9.22.71 Nairobi].

    Dhīra-kṛṣṇa: … llevamos sus libros del grupo de la biblioteca a los profesores de las universidades …

    Prabhupāda: Me sorprende cómo he escrito tantos …

[Caminata 3.1.75 Atlanta].

    “He escrito todos estos libros …´´

[Conversación 8.29.77 Nairobi].

    “Si. He escrito unos cincuenta libros de cuatrocientas páginas sobre el Śrīmad-Bhāgavatam, Bhagavad-gītā, Caitanya-caritāmṛta, Bhakti-rasāmṛta-sindhu, y estos libros son muy populares en países extranjeros, Europa y América´´ [Conversación 8.21.75 Bombay].

    Y de la manera más conmovedora, Prabhupāda declara en su significado de ŚBh. 1.5.11, “Sabemos que nuestro honesto intento de presentar esta gran literatura que transmite mensajes trascendentales para revivir la conciencia de Dios de la gente en general y re- espiritualizar la atmósfera mundial, está plagado de muchas dificultades. Nuestra presentación de este asunto en un idioma adecuado, especialmente en un idioma extranjero, ciertamente fracasará, y habrá tantas discrepancias literarias a pesar de nuestro honesto intento de presentarlo de la manera adecuada. Pero estamos seguros de que, con todas nuestras fallas en este sentido, la seriedad del tema se tomará en consideración, y los líderes de la sociedad aún lo aceptarán debido a que es un intento honesto de glorificar al Dios todopoderoso´´.

    Un simple comentario: para el Señor Kṛṣṇa, no hay “lengua extranjera´´.

    Por supuesto, ningún devoto en su sano juicio enseña que Prabhupāda es Dios, pero es bastante común atribuirle a Prabhupāda un tipo de omnisciencia e infalibilidad que, de hecho, como insiste Prabhupāda, sólo reside en Dios. Prabhupāda declaró la noción de que él sabía acerca de todos los temas materiales como absurda, es decir, cómicamente ridícula. Sabemos que Kṛṣṇa habla a través de un devoto puro, pero no de una manera análoga al Brahmā-vimohana-līlā del Señor Kṛṣṇa, en el que el Señor mismo se convirtió en una réplica exacta de Sus devotos puros.

    Si fuera cierto que el Señor Kṛṣṇa siempre habla y actúa a través del cuerpo de un devoto puro rendido, por necesidad lógica seguiría que no sepamos nada de Prabhupāda. Pues, según esta teoría, nunca escuchamos las propias palabras de Prabhupāda, ni vimos sus acciones personales. La única acción de Prabhupāda fue entregarse por completo al Señor Kṛṣṇa. Después de eso, fue Kṛṣṇa quien dijo e hizo todo.

    Una consecuencia lógica de esta teoría absurda es que cuanto más uno se entrega al Señor Kṛṣṇa, menos se convierte en una persona plena y única, lo cual, por supuesto, es todo lo contrario de la verdad. Esta falsa teoría llevaría inexorablemente a la conclusión de que, en el mundo espiritual, habitado por devotos puros, el Señor Kṛṣṇa sólo se habla a Sí mismo, baila consigo mismo, etc., ya que los devotos puros no hacen nada más que ofrecer sus devotos cuerpos y voces al Señor para Su servicio. No tienen personalidades perceptibles propias. Así, el Brahmā-vimohana-līlā de Kṛṣṇa, donde Se convirtió en los pastorcillos y los terneros de Vṛndāvana, es un tipo de modelo para todo el mundo espiritual.

    De hecho, es sólo esta teoría absurda y no-śāstrica la que podría justificar la afirmación de que todo lo que dijo Prabhupāda es verdad, una teoría que Prabhupāda rechazó repetidamente, porque sólo el Señor Kṛṣṇa es omnisciente e infalible en todos los asuntos. Para evitar tales errores, debemos dejar que Prabhupāda se explique. No podemos, inconscientemente, en nombre de la devoción, rechazar la auto-descripción de Prabhupāda en ​​favor de nuestra propia opinión. Aprendemos toda la ciencia espiritual de Prabhupāda. Eso significa que debemos aprender acerca de Prabhupāda del mismo Prabhupāda.

    Algunos líderes de ISKCON, aunque comprenden personalmente las enseñanzas de Prabhupāda sobre sus poderes y límites, son reacios a permitir que estos principios se discutan abiertamente en ISKCON, temiendo el efecto sobre los devotos neófitos. La idea es que los neófitos sólo seguirán a un Ācārya a quien creen infalible incluso en asuntos materiales.

    Otro temor es que, aunque el propio Prabhupāda enseñó que algunas de sus palabras son infalibles, mientras que otras son falibles, sus seguidores no deberían tratar de aplicar esta distinción a sus enseñanzas. Temen que un seguidor de Prabhupāda pueda confundir una categoría con otra, o dudar de todo lo que Prabhupāda dijo.

    Encuentro que estos dos temores son en gran parte infundados. El primero asume que aunque Śrīla Prabhupāda presentó una ciencia espiritual, no hay suficientes científicos espirituales en ISKCON para aplicar de manera segura y precisa la distinción falible / infalible de Prabhupāda. Sin embargo, si este es el caso, Prabhupāda no habría podido entrenar a una clase de sus seguidores como científicos espirituales e ISKCON no podría presentar una verdadera ciencia espiritual al mundo moderno.

    El segundo temor supone que Prabhupāda, tal como se presentó a sí mismo, no puede atraer ni retener seguidores inteligentes. De hecho, la verdad es lo opuesto, como explica Druta Karma Prabhu, “Si bien un devoto fiel no debe buscar y anunciar los supuestos errores del guru o del ācārya, a veces otras personas sacan a relucir esos `errores´ y el devoto debe responder inteligentemente, lo que puede incluir admitir que dentro de un rango limitado puede haber algunos errores en las declaraciones de Śrīla Prabhupāda, que no afectan la exactitud general de su presentación de la conciencia de Kṛṣṇa. Las personas inteligentes a menudo buscan una hermenéutica razonable en una posible religión. Si les ofrecemos una, a menudo se animan a seguir adelante en su conciencia de Kṛṣṇa. Además, muchos devotos inteligentes, incluso si no nos lo mencionan, notan errores, y esto puede hacer que duden de enseñanzas básicas que no deben ser puestas en duda. Por lo tanto, es correcto y valioso que mencionemos que pueden ocurrir errores menores, porque entender esto, para muchos devotos, sirve como una válvula de escape y preserva su fe en las importantes enseñanzas de Śrīla Prabhupāda´´.

    Druta Karma Prabhu agrega: “Aquí hay una declaración [de Prabhupāda] sobre las mujeres, que era impopular cuando la hizo, y sería impopular hoy:

    “ ¿Dónde está la mujer filósofa, matemática, científica? Ni una sola´´ [Caminata matutina en Bombay, 1.9.77].

   “Si se le preguntara a un miembro de ISKCON sobre esta declaración en particular, sería mejor admitir que Śrīla Prabhupāda estaba equivocado. Hay muchas mujeres científicas, matemáticas y filósofas. Si Śrīla Prabhupāda hubiera dicho: ` ¿Dónde está la mujer filósofa, matemática, científica? No las hay, tantas como hombres, o no lo son, tan famosas como los hombres´; eso podría aceptarse como cierto. Pero tomado en la manera en la que [Prabhupada] lo declaró, la afirmación no es cierta´´.

    Los devotos neófitos se confunden con estas ideas sólo cuando no se les ha enseñado correctamente. Los devotos a quienes se les enseña correctamente no están desconcertados [o confundidos]. Por el contrario, como dice Druta Karma Prabhu, la mayoría se siente aliviada y agradecida de recibir una forma racional de reconciliar el estatus verdaderamente exaltado de Prabhupāda con algunas declaraciones que resultan desafiantes para la gente moderna.

    Como explica el Señor Kṛṣṇa en la Bhagavad-gītā 4.2, la ciencia espiritual puede perderse con el tiempo, sa kāleneha mahatā yogo naṣṭaḥ. La historia muestra que las religiones tienden a desviarse de las enseñanzas originales de su fundador, a menudo en nombre de glorificar al fundador. No podemos cambiar nuestra filosofía básica, u ocultar partes de ella siempre que lo consideremos necesario para `proteger´ a los neófitos. Como explica Druta Karma Prabhu, los devotos inteligentes buscan una explicación racional de las declaraciones de Prabhupāda sobre temas que no son de Śāstra.

    Además, no podemos simplemente declarar que la insistencia de Prabhupāda en los límites de su conocimiento no es más que un signo de su humildad, y no es realmente cierto. En casos reales en los que Prabhupāda, por humildad, declaró algo sobre sí mismo que no es literalmente cierto, a menudo afirmó la verdad literal en otros lugares. Así, Prabhupāda a ​​veces dijo que no era un gran devoto, pero muchas otras veces reveló que podía ver a Kṛṣṇa, que nunca se había desviado en su prédica, que el Señor Kṛṣṇa estaba actuando a través de él, y que debemos servir su misión y no escuchar de otros gauḍīya vaiṣṇavas, que no lo siguieron.

    El Señor Caitanya desempeñó el papel de un devoto de Kṛṣṇa. Pero en muchas ocasiones, como Su Mahā-prakāśa, reveló su identidad como Kṛṣṇa. De manera similar, Prabhupāda mostró profunda humildad, pero también explicó claramente su posición como devoto puro.

   Si uno afirma que las frecuentes negaciones de Prabhupāda de su propia omnisciencia o infalibilidad material eran simplemente humildad, entonces deberíamos encontrar muchas otras declaraciones en las que Prabhupāda afirma su omnisciencia e infalibilidad materiales. Pero no encontramos tales declaraciones.

    Prabhupāda decía muy a menudo que su conocimiento no-śāstrico era limitado y que hablaba perfectamente, solo cuando repetía las palabras de Kṛṣṇa y Śāstra. No encontramos que en ningún otro lugar Prabhupāda declarara clara y regularmente lo contrario -que de hecho tenía un conocimiento perfecto y no-śāstrico de este mundo-. Por lo tanto, no hay base para afirmar que Prabhupāda simplemente estaba siendo humilde cuando dijo que no tenía un conocimiento perfecto no-śāstrico.

    Hace muchos años, algunos devotos escribieron un libro en el que afirmaban falsamente que, simplemente con el propósito de predicar, Prabhupāda enseñó lo que realmente no creía: que las almas pueden caer de Kṛṣṇa-loka. El GBC rechazó categóricamente este intento injustificado de psicologizar las enseñanzas de Prabhupāda. También en nuestro caso actual, es peligroso presumir los motivos de Prabhupāda cuando no los ha revelado personalmente.

    Recibimos la ciencia de la conciencia de Kṛṣṇa de Prabhupāda, el Ācārya-Fundador de ISKCON. El propio Prabhupāda es un componente importante de esa ciencia. Entonces, es esencial que entendamos a Prabhupāda estrictamente de acuerdo con la ciencia espiritual que él enseñó. De lo contrario, la ciencia eterna de Kṛṣṇa, en su estructura epistémica, aparecerá al público como una simple afirmación de fe, entre muchas otras.

Translate »
H.D.Goswami